El Virus del Papiloma Humano es una de las infecciones de transmisión sexual más común, no siendo la única vía de contagio ya que el HPV también puede causar infecciones en diferentes partes del cuerpo, tanto en piel (condilomas genitales, verrugas comunes, plantares) como en mucosas (cuello de útero, vagina, orofaringe). Se han identificado más de 200 tipos que clasificamos en alto y bajo riesgo oncológico en función de su patogenia. Tanto la mujer como el hombre pueden infectarse por el HPV y presentar lesiones, aunque también pueden ser portadores del virus sin que se produzca ninguna manifestación clínica observable.
El Virus del Papiloma Humano es una de las infecciones de transmisión sexual más común, no siendo la única vía de contagio ya que el HPV también puede causar infecciones en diferentes partes del cuerpo, tanto en piel (condilomas genitales, verrugas comunes, plantares) como en mucosas (cuello de útero, vagina, orofaringe). Se han identificado más de 200 tipos que clasificamos en alto y bajo riesgo oncológico en función de su patogenia. Tanto la mujer como el hombre pueden infectarse por el HPV y presentar lesiones, aunque también pueden ser portadores del virus sin que se produzca ninguna manifestación clínica observable.
El Virus del Papiloma Humano se transmite mediante el contacto con la piel o mucosas infectadas con el virus. La principal (pero no única) vía de contagio es la vía sexual (por penetración vaginal y/o anal, por el contacto con piel de la zona genital y por el sexo oral). Cualquier persona sexualmente activa que tenga contacto genital (incluso sin penetración) con otra persona infectada por el HPV puede contagiarse. De hecho, esta infección constituye la infección de transmisión sexual más frecuente a nivel mundial.
El Virus del Papiloma Humano se transmite mediante el contacto con la piel o mucosas infectadas con el virus. La principal (pero no única) vía de contagio es la vía sexual (por penetración vaginal y/o anal, por el contacto con piel de la zona genital y por el sexo oral). Cualquier persona sexualmente activa que tenga contacto genital (incluso sin penetración) con otra persona infectada por el HPV puede contagiarse. De hecho, esta infección constituye la infección de transmisión sexual más frecuente a nivel mundial.
El cuello uterino es la región del organismo en la que se producen con mayor frecuencia infecciones, lesiones precancerosas y cáncer relacionadas con el HPV. Con menor frecuencia el virus infecta otros epitelios y mucosas del área ano-genital y orofaríngea, pudiendo producir lesiones precancerosas y cáncer de vulva, vagina ano, boca, garganta y pene. En los últimos años el cáncer orofaríngeo y de ano se ha incrementado considerablemente.
Las verrugas en párpados, manos pies, órganos genitales y otras partes del curpo también son causadas por el Virus del Papiloma Humano. Estas verrugas de originan debido a infecciones por HPV de bajo riesgo y constituyen un problema con alta incidencia. En este caso, el rol del sistema inmune es eliminar la infección y consecuentemente las verrugas desaparecen.
Para favorecer su eliminación, existe en el mercado un hidrolizado de caseína que actúa como agente inmunomodulador, es decir, ayuda al sistema inmune a aclarar el HPV y eliminar las verrugas.
El cuello uterino es la región del organismo en la que se producen con mayor frecuencia infecciones, lesiones precancerosas y cáncer relacionadas con el HPV. Con menor frecuencia el virus infecta otros epitelios y mucosas del área ano-genital y orofaríngea, pudiendo producir lesiones precancerosas y cáncer de vulva, vagina ano, boca, garganta y pene. En los últimos años el cáncer orofaríngeo y de ano se ha incrementado considerablemente.
Las verrugas en párpados, manos pies, órganos genitales y otras partes del curpo también son causadas por el Virus del Papiloma Humano. Estas verrugas de originan debido a infecciones por HPV de bajo riesgo y constituyen un problema con alta incidencia. En este caso, el rol del sistema inmune es eliminar la infección y consecuentemente las verrugas desaparecen.
Para favorecer su eliminación, existe en el mercado un hidrolizado de caseína que actúa como agente inmunomodulador, es decir, ayuda al sistema inmune a aclarar el HPV y eliminar las verrugas.
Infecciones oculares, en boca y garganta
Infecciones en piel, cuello uterino, vulva, vagina, ano y pene
Infecciones a nivel plantar
Dependerá del tipo de HPV que tenga la persona (de alto o bajo riesgo). Otros factores clave en la evolución de la enfermedad son el sistema inmune del paciente y su edad, ya que a partir de los 35-40 años el sistema inmune de debilita y por eso la incidencia del cáncer aumenta.
Dependerá del tipo de HPV que tenga la persona (de alto o bajo riesgo). Otros factores clave en la evolución de la enfermedad son el sistema inmune del paciente y su edad, ya que a partir de los 35-40 años el sistema inmune de debilita y por eso la incidencia del cáncer aumenta.
Se estima que aproximadamente el 80% de las mujeres sexualmente activas contactan con al menos un tipo de HPV en algún momento de su vida. Este porcentaje es todavía mayor en el caso de los hombres, los cuales también pueden sufrir infecciones y lesiones, y además actúan como vehículos de infección del HPV. Se debe considerar el tratamiento tanto de mujeres como de hombres. La mayor probabilidad de contagio se da en los primeros años de vida sexual (antes de los 30 años). El porcentaje de portadoras disminuye progresivamente con la edad a partir de los 30 años, pero la incidencia de cáncer incrementa en este grupo ya que la inmunidad se encuentra disminuida.
Se estima que aproximadamente el 80% de las mujeres sexualmente activas contactan con al menos un tipo de HPV en algún momento de su vida. Este porcentaje es todavía mayor en el caso de los hombres, los cuales también pueden sufrir infecciones y lesiones, y además actúan como vehículos de infección del HPV. Se debe considerar el tratamiento tanto de mujeres como de hombres. La mayor probabilidad de contagio se da en los primeros años de vida sexual (antes de los 30 años). El porcentaje de portadoras disminuye progresivamente con la edad a partir de los 30 años, pero la incidencia de cáncer incrementa en este grupo ya que la inmunidad se encuentra disminuida.
1. Administrar la vacuna. Las vacunas protegen preventivamente contra algunos tipos principales de HPV. Es importante tener claro que la vacuna contra el HPV es específica, es decir, solo protege contra algunos tipos de HPV (no contra los más de 200 tipos) y no contra otras infecciones de transmisión sexual como VIH. sífilis, clamidias, etc.
2. Usar preservativo. El preservativo puede proteger de la infección del Virus del Papiloma Humano. Sin embargo, incluso con el uso correcto, la protección no es completa debido a que el área protegida por el preservativo es limitada.
1. Administrar la vacuna. Las vacunas protegen preventivamente contra algunos tipos principales de HPV. Es importante tener claro que la vacuna contra el HPV es específica, es decir, solo protege contra algunos tipos de HPV (no contra los más de 200 tipos) y no contra otras infecciones de transmisión sexual como VIH. sífilis, clamidias, etc.
2. Usar preservativo. El preservativo puede proteger de la infección del Virus del Papiloma Humano. Sin embargo, incluso con el uso correcto, la protección no es completa debido a que el área protegida por el preservativo es limitada.
Estudios centíficos demuestran que lo que realmente destruye al HPV y evita la progresión de la lesión es el sistema inmune (principalmente las células Nks)
Estudios realizados demuestran que los componentes de HuPaVir incrementan un 63% las células Nks del sistema inmune.
HuPaVir ayuda a tu sistema unmune a recuperar el control y aclarar el Virus Del Papiloma Humano.
El sistema inmune juega el papel más importante para la regresión del virus y de las lesiones producidas por el mismo.
HuPaVir contiene un hidrolizado de caseína, zinc, niacina, folatos y vitamina A, que se encargan de mantener el sistema inmune en condiciones óptimas.
HuPaVir se presenta en sobres para su disolución en agua y administración oral, lo cual brinda una acción sistémica (en todo el cuerpo). Esto permite que el sistema inmune actúe allí donde se encuentra el HPV, ya sea el cuello uterino, el pene, el ano, la garganta o la piel.
En caso de infección por HPV, se recomienda tomar un sobre al día con el estómago vacío durante 6 meses. También es recomendable que lo tomen las parejas sexuales, aunque no presenten síntomas, porque con esto podemos prevenir futuras reinfecciones y apariciones de lesiones.